Introducción
La accesibilidad en UX/UI es un aspecto fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan interactuar de forma efectiva con productos digitales. En un mundo donde la tecnología es parte esencial de la vida cotidiana, diseñar con accesibilidad no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también cumple con normativas legales y amplía el alcance de un producto.
En este artículo, vamos a descubrir qué es la accesibilidad, su importancia en UX/UI y los diferentes tipos de discapacidades a considerar en el diseño. Además, hablaremos sobre leyes y normativas, principios de diseño accesible, beneficios de la accesibilidad y herramientas útiles para su implementación. También compartiremos buenas prácticas para crear experiencias digitales más inclusivas y eficientes.
Si quieres mejorar la usabilidad de tus productos digitales y garantizar que sean accesibles para todos, sigue leyendo.
¿Qué es la accesibilidad?
La accesibilidad en UX/UI se refiere al diseño y desarrollo de interfaces y experiencias de usuario que puedan ser utilizadas por el mayor número posible de personas, incluidas aquellas con discapacidades físicas, sensoriales, cognitivas o tecnológicas.
Vamos a desglosar la accesibilidad en tres puntos clave.

Inclusión de todos los usuarios
La accesibilidad garantiza que personas con cualquier tipo de discapacidad o discapacidades puedan interactuar con aplicaciones, sitios web y productos digitales, eliminando barreras que dificulten su uso.

Diseño universal
Consiste en diseñar interfaces intuitivas y comprensibles para todos, sin necesidad de adaptaciones adicionales, con el fin de asegurar que la experiencia sea accesible y efectiva en cualquier situación de uso.

Cumplimiento de normativas
Consiste en seguir guías y estándares, como las WCAG, para garantizar que los productos digitales sean accesibles, lo cual, además, puede ser un requisito legal en muchas regiones.
Importancia de la accesibilidad en UX/UI
Hay varios aspectos que debemos tener en cuenta para mejorar la accesibilidad en nuestros diseños. Un ejemplo de algo que debemos tener muy en cuenta en UX/UI es el color. Esto se debe a que:

Mejora la usabilidad
Si aseguramos que todos los usuarios, sin importar sus capacidades, puedan interactuar de manera efectiva con una interfaz, mejoraremos la experiencia de usuario.

Diseño inclusivo
Incluir principios de accesibilidad en UX/UI asegura un diseño inclusivo y equitativo, creando interfaces intuitivas y utilizables para todas las personas.

Reduce las frustraciones
La accesibilidad previene la frustración al eliminar barreras en la interfaz, creando experiencias más fluidas y satisfactorias que aumentan la satisfacción del usuario.

Fidelización y retención de usuarios
Un diseño accesible atrae a más usuarios y los retiene al ofrecer una experiencia positiva y sin barreras. Esto fortalece la lealtad del usuario hacia la marca o producto.
Tipos de discapacidades y cómo abordarlas
Vamos a ver los diferentes tipos de discapacidades que existen y qué podemos hacer para ayudar a cada usuario apoyándonos en la accesibilidad en UX/UI.
Discapacidades visuales

Algunos ejemplos de este tipo de discapacidades son: ceguera, visión reducida o borrosa, daltonismo, glaucoma, cataratas y ambliopía u ojo vago. Para ayudar a estos usuarios, debemos:
- Asegurarnos que los lectores de pantalla entiendan el contenido con etiquetas y descripciones alternativas.
- Comprobar que haya un contraste adecuado en los colores para facilitar la legibilidad.
- Ofrecer un diseño adaptativo que permita ajustar el tamaño del texto y la disposición de los elementos.
Discapacidades auditivas

Algunos ejemplos de este tipo de discapacidades son: hipoacusia leve, moderada, severa o profunda, sordera profunda, congénita o adquirida y acúfenos. Para ayudar a estos usuarios, debemos:
- Ofrecer subtítulos en videos y transcripciones.
- Usar alertas visuales en vez de usar solo sonidos para notificaciones.
- Incluir descripciones textuales o visuales en el contenido multimedia.
- Asegurar que el contenido sea compatible con dispositivos de asistencia auditiva.
Discapacidades motoras

Algunos ejemplos de este tipo de discapacidades son: parálisis, distrofia muscular, esclerosis múltiple, ACV, artritis, temblores, espasmos y amputaciones. Para ayudar a estos usuarios, debemos:
- Permitir la navegación con teclado y atajos para acceder a funciones sin usar un ratón.
- Integrar controles adaptativos en la interfaz para facilitar que estos usuarios interactúen con ellas.
- Compatibilizar la interfaz con dispositivos de entrada alternativos.
Discapacidades cognitivas

Algunos ejemplos de este tipo de discapacidades son: dislexia, TDAH, discapacidad intelectual, autismo, demencia y trastorno del aprendizaje no verbal. Para ayudar a estos usuarios, debemos:
- Proporcionar un diseño claro y sencillo, con un lenguaje fácil de entender y estructuras de navegación intuitivas.
- Dar instrucciones claras y concisas, junto con ejemplos visuales.
- Incluir ayudas visuales y elementos auditivos que refuercen el contenido.
- Ofrecer feedback claro y confirmaciones.
Leyes internacionales de la accesibilidad en UX/UI
Veamos algunas de las leyes y normativas internacionales más famosas respecto a la accesibilidad en UX/UI.
Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA)
Es una ley federal de Estados Unidos que prohíbe la discriminación contra personas con discapacidades en diversas áreas, incluyendo el acceso a servicios y lugares públicos, lo que también se extiende a sitios web y aplicaciones. Si quieres ver más información de esta normativa, puedes visitar este enlace.
Directrices de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG)
Están publicadas por el W3C a través de su Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI). Es un conjunto de recomendaciones para hacer que el contenido web sea más accesible. Se centran en cuatro principios: Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto (POUR).
Normativa Europea EN 301 549
Proporciona requisitos de accesibilidad para productos y servicios de TIC, incluidos sitios web y aplicaciones. Se aplica en la Unión Europea y busca garantizar que los servicios digitales sean accesibles para personas con discapacidades. Si te interesa esta normativa, puedes ver más información de ella a través de este enlace.
Leyes nacionales de la accesibilidad en UX/UI
A continuación, vamos a ver algunas de las leyes y normativas nacionales (para España) más famosas en cuanto a la accesibilidad en UX/UI.
Ley 9/2017, de 8/11, de Contratos del Sector Público
Establece que los sitios web y aplicaciones desarrollados o adquiridos por entidades del sector público deben cumplir con las normas de accesibilidad, siguiendo las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG).
Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre
Este RD transcribe la Directiva Europea 2016/2102 en la legislación española y regula los requisitos de accesibilidad que deben cumplir los sitios web y las aplicaciones móviles del sector público. Sigue los estándares internacionales de la WCAG 2.1.
Ley 34/2002, de 11 de julio, LSSI-CE
Esta ley asegura que los sitios web comerciales, especialmente aquellos que ofrecen bienes y servicios, cumplan con los requisitos de accesibilidad para no discriminar a los usuarios con discapacidades. Puedes encontrar más información de esta ley en este enlace del BOE (Boletín Oficial del Estado).
Principios del diseño accesible
Es fundamental seguir estos principios de la accesibilidad en UX/UI para asegurar que los productos digitales sean utilizables por el mayor número posible de personas, incluso aquellas con discapacidades. Como hemos comentado antes, se conocen como “los principios POUR”.
Perceptible

Para que un diseño sea perceptible, la información y los componentes de la interfaz se deben presentar de forma que todos los usuarios puedan percibirlos. Para conseguir esto, debemos:
- Dar descripciones alternativas para imágenes.
- Usar esquemas de colores con suficiente contraste para facilitar la lectura.
- Incluir subtítulos en vídeos y contenido multimedia.
Operable

La interfaz debe ser operable, es decir, los usuarios deben poder interactuar con ella de manera efectiva. Para conseguir esto, debemos:
- Hacer los botones y enlaces lo suficientemente grandes.
- Asegurar que todos los elementos interactivos sean accesibles mediante el teclado.
- Permitir que puedan pausar animaciones o vídeos automáticos.
Comprensible

La información y la operación de la interfaz debe ser fácil de entender para todos los usuarios. Para conseguir esto, debemos:
- Dar instrucciones claras para completar tareas y formularios.
- Usar un lenguaje simple y directo, evitando jergas o tecnicismos innecesarios.
- Mantener un diseño consistente y predecible en toda la interfaz.
Robusto

El contenido debe ser compatible y entendible para diferentes tipos de dispositivos y herramientas, incluidas las tecnologías de asistencia. Para conseguir esto, debemos:
- Usar código HTML, CSS y JavaScript que siga los estándares web y sea compatible con tecnologías de asistencia.
- Validar el contenido y los formularios para que los datos se manejen correctamente.
Beneficios de la accesibilidad en UX/UI
La accesibilidad en UX/UI proporciona muchísimos beneficios, aunque vamos a ver 3 ejemplos muy importantes:
- Inclusión universal: garantiza que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a la información y servicios en línea.
- Mejora de la UX: se mejora la usabilidad para todos los usuarios, no solo para aquellos con discapacidades. Esto implica una experiencia de usuario más intuitiva, fluida y satisfactoria.
- Cumplimiento legal: cumplir con las normativas de accesibilidad evita problemas legales y sanciones. Además, muestra un compromiso con la responsabilidad social, mejorando tu reputación.
Herramientas para comprobar la accesibilidad en UX/UI
Funcionan desde el diseño del sitio web y el desarrollo hasta su publicación, y miden si cumple las WCAG. A nivel personal, las que a mí más me gustan y, por tanto, recomiendo, son:

WAVE
Es una herramienta de accesibilidad web que ayuda a identificar problemas en el diseño de páginas web para que sean más inclusivas. Es muy útil para desarrolladores que buscan mejorar la experiencia de usuarios con discapacidades visuales o motoras.

aXe
Es una herramienta de accesibilidad más técnica. Se integra en navegadores y frameworks de desarrollo para analizar el código de las páginas web y detectar problemas de accesibilidad según estándares como WCAG.

NoCoffee
Es una extensión de Chrome que simula diferentes tipos de discapacidades visuales, como daltonismo o visión borrosa. Esto permite a los diseñadores y desarrolladores entender cómo se perciben sus sitios web desde distintas perspectivas visuales.
Buenas prácticas respecto a la accesibilidad en UX/UI
Algunas cosas que debemos tener en cuenta para diseñar un sitio web con una accesibilidad correcta son:
- Usar descripciones detalladas para imágenes y etiquetas claras para formularios y botones.
- Asegurarnos de que el texto y los elementos visuales tengan suficiente contraste con el fondo para facilitar la legibilidad.
- Garantizar que todos los elementos interactivos sean accesibles mediante el teclado.
- Ofrecer subtítulos, transcripciones y descripciones de audio para vídeos y otros medios.
Conclusiones
Como resumen, la accesibilidad en UX/UI es un pilar esencial. Ésta garantiza que todas las personas puedan interactuar con productos digitales de manera equitativa, promoviendo así experiencias inclusivas y mejorando la calidad de vida de los usuarios. Hay que abordar todos los tipos de discapacidades, ya que cada una plantea diferentes desafíos en la interacción con interfaces.
Es muy importante cumplir con leyes y normativas de la accesibilidad en UX/UI, como las WCAG. Para esto, debemos aplicar los principios de diseño accesible, así fomentaremos igualdad e incrementaremos la satisfacción del usuario, mejora el SEO y amplía la audiencia potencial de un producto. Para comprobar que nuestro producto digital sea accesible, podemos ayudarnos de varias herramientas como WAVE o aXe.
Por último, debemos recordar la necesidad de seguir buenas prácticas, entre las que se encuentra un uso adecuado del color. Esto es muy importante, si quieres saber más acerca de cómo funciona el color, puedes visitar este artículo en el que hablo sobre la psicología del color en UX/UI.