La importancia del research en UX

Introducción

Imagina que alguien te encarga diseñar una app para organizar viajes en grupo. ¿Qué harías primero? Muchas personas pensarían directamente en la interfaz: qué colores usar, qué botones incluir, cómo debería verse la pantalla de inicio. Pero… ¿realmente sabemos qué necesitan las personas que organizan viajes en grupo? ¿Qué les frustra? ¿Cómo lo hacen ahora?

Aquí es donde entra el UX research, o investigación en experiencia de usuario. Antes de diseñar, necesitamos entender a las personas para quienes estamos diseñando. Qué quieren, qué sienten, qué les cuesta y qué valoran. Solo así podemos crear productos útiles, usables y significativos.

Investigar no es una etapa más del proceso, es una forma de trabajar que pone al usuario en el centro. Es la diferencia entre diseñar con intuición y diseñar con evidencia.

¿Qué es el research en UX?

Imagen de un usuario visto desde una lupa, simulando el research en ux o investigación de usuarios.

El UX research es el proceso de recopilar información sobre los usuarios, sus necesidades, comportamientos, motivaciones y contextos de uso. En otras palabras, se trata de entender a fondo a las personas para las que diseñamos.

Muchas veces, al diseñar un producto digital, caemos en la trampa de asumir que lo que nosotros haríamos o preferiríamos es lo mismo que harán o querrán los usuarios. Pero la realidad suele ser muy distinta. El research nos ayuda a salir de ese sesgo y tomar decisiones basadas en datos reales.

¿Para qué sirve?

En experiencia de usuario, el research nos sirve para:

  • Identificar problemas antes de que aparezcan.
  • Descubrir oportunidades de mejora.
  • Validar si lo que estamos diseñando realmente resuelve una necesidad.
  • Tomar decisiones informadas, y no solo basadas en opiniones o intuiciones.

¿En qué momento se hace?

El research puede (y debería) estar presente en distintas fases del proceso de diseño. Desde el principio, cuando aún no hay ideas definidas, hasta después del lanzamiento, para seguir aprendiendo y mejorando. Hay investigaciones exploratorias, generativas y evaluativas, según el momento en el que estemos y lo que queramos aprender.

¿Qué tipos de research existen?

En UX, no hay una única forma de investigar. Existen distintos tipos de research que nos ayudan a responder diferentes preguntas. Los más comunes se dividen en dos grandes grupos: cuantitativo y cualitativo.

Research cuantitativo

Este tipo de investigación se basa en números y datos medibles. Sirve para responder preguntas como: ¿Cuántos usuarios completan un formulario? ¿Qué porcentaje hace clic en cierto botón? ¿Cuáles son las páginas más visitadas?

Imagen de un test a/b como ejemplo de un método cuantitativo de research en ux

Algunos ejemplos de métodos cuantitativos son:

  • Tests A/B.
  • Encuestas con preguntas cerradas.
  • Análisis de datos (como Google Analytics).

Es ideal cuando queremos medir comportamientos a gran escala y detectar patrones. Por ejemplo, es útil cuando queremos saber qué hacen los usuarios o cuántos lo hacen.

Research cualitativo

Aquí lo que nos interesa no son los números, sino las motivaciones, emociones, frustraciones y expectativas de las personas. Se trata de entender el por qué detrás del comportamiento.

imagen de una entrevista como ejemplo del research cualitativo

Algunos métodos cualitativos son:

  • Diarios o estudios etnográficos.
  • Entrevistas con usuarios.
  • Pruebas de usabilidad.
  • Observación directa.

Este tipo de research nos permite empatizar profundamente con los usuarios y descubrir detalles que los datos cuantitativos por sí solos no mostrarían. Es útil cuando queremos saber por qué lo hacen o cómo se sienten al hacerlo.

Hay dos tipos, pero ¿cuál es mejor?

Ambos enfoques son valiosos y se complementan muy bien. Lo ideal es combinarlos, usando los cuantitativos para detectar qué está pasando, y los cualitativos para entender por qué.

Métodos comunes de research en UX

Ahora que ya hemos hablado de los tipos de investigación, veamos algunas de las técnicas más utilizadas en UX. Cada una tiene sus particularidades y es útil para diferentes momentos del proceso de diseño.

Entrevistas con usuarios

imagen de una entrevista como ejemplo del research cualitativo

Es una de las formas más directas de conocer a tus usuarios. Las entrevistas permiten explorar a fondo sus motivaciones, frustraciones, hábitos y necesidades. Pueden ser estructuradas (con preguntas fijas), semiestructuradas (con una guía flexible) o abiertas (tipo conversación).

Se suelen utilizar al inicio de un proyecto, para descubrir necesidades o validar una idea.

Encuestas

imagen que representa las encuestas del research en ux

Las encuestas permiten recopilar datos de muchas personas en poco tiempo. Son ideales para obtener una visión general, especialmente cuando buscas medir percepciones, preferencias o comportamientos. En estas, debemos cuidar la redacción de las preguntas para evitar sesgos o confusiones.

No hay un momento concreto donde se realicen, se suelen utilizar cuando quieres cuantificar algo o validar tendencias observadas en entrevistas.

Pruebas de usabilidad

Imagen de una señal de alerta con una lupa y una x. Esto representa la detección de errores que tiene lugar durante las pruebas de usabilidad

Consisten en observar a usuarios reales mientras interactúan con tu producto o prototipo. El objetivo es detectar fricciones, errores o momentos de confusión. Pueden ser presenciales o remotas y moderadas (guiadas por alguien) o no moderadas.

Se suelen utilizar durante el diseño, para validar prototipos o justo antes del lanzamiento.

Análisis de datos

imagen que muestra una ruta de navegación de una app.

Herramientas como Google Analytics, Hotjar o Mixpanel permiten ver cómo los usuarios navegan por un sitio o app. Muestran clics, tiempos de permanencia, rutas de navegación, entre otros datos.

Se suele utilizar tras el lanzamiento o en productos en funcionamiento, para entender patrones de uso.

Desk research y benchmarking

Imagen de una persona leyendo que simboliza el research en ux

No todo el research implica salir a entrevistar gente. A veces, hay mucho valor en investigar lo que ya existe: estudios previos, artículos académicos, tendencias del mercado o productos similares.

Se suele utilizar al inicio del proyecto, para tener un panorama general y evitar reinventar productos.

Beneficios del UX research

El UX research no solo es una fase del proceso de diseño, sino una inversión que trae múltiples beneficios tanto para los usuarios como para el equipo de diseño y la empresa en general. En primer lugar, permite crear productos más alineados con las necesidades reales de los usuarios. Al investigar a fondo, evitamos suposiciones y nos aseguramos de que lo que estamos diseñando realmente resuelve un problema o mejora la experiencia de las personas. Esto aumenta la probabilidad de que el producto sea bien recibido y utilizado de manera efectiva.

Otro beneficio importante es que el research reduce los riesgos y los costos a largo plazo. Detectar problemas en etapas tempranas, como en el prototipado o en las pruebas de usabilidad, evita tener que hacer cambios costosos después del lanzamiento. Además, nos ayuda a tomar decisiones informadas, lo que hace que cada acción que tomemos esté justificada por datos y no solo por intuiciones.

Finalmente, el UX research aumenta la satisfacción del usuario y la conversión. Al centrarnos en el usuario desde el principio y diseñar basados en sus verdaderas necesidades, el producto tiene más posibilidades de ser intuitivo, fácil de usar y valioso para ellos. Esto se traduce en una mejor experiencia, mayor lealtad y, en muchos casos, una mayor tasa de conversión.

Problemas comunes al hacer research

A pesar de los beneficios claros del UX research, hay varias barreras que pueden dificultar su implementación en proyectos de diseño. Sin embargo, todas ellas tienen soluciones prácticas que pueden facilitar la integración del research en el proceso de trabajo.

Una de las barreras más comunes es la falta de tiempo o recursos. A menudo, los equipos de diseño se enfrentan a plazos ajustados o presupuestos limitados, lo que puede hacer que el research se perciba como algo secundario. Para superar esto, es importante priorizar el research desde el principio y demostrar cómo contribuye a un diseño más efectivo y menos costoso a largo plazo. Incluso con recursos limitados, siempre se pueden hacer investigaciones rápidas y asequibles, como entrevistas informales o análisis de datos existentes.

Otra dificultad frecuente es la resistencia de los stakeholders. Algunas veces, las personas clave dentro de la empresa o el equipo de producto no entienden la importancia del research o prefieren basarse en su intuición. En este caso, educar y mostrar ejemplos claros de cómo el research ha ayudado a resolver problemas en proyectos anteriores puede ser útil. Además, presentar los resultados del research como datos concretos y objetivos puede ayudar a ganar la confianza de los stakeholders.

Por último, un problema común es el mal uso o interpretación de los datos. El UX research puede generar una gran cantidad de información, pero si no se analiza correctamente o se comunica de manera efectiva, puede no ser útil para tomar decisiones de diseño. Para evitar esto, es crucial contar con un equipo capacitado para interpretar los resultados y extraer conclusiones prácticas. Además, organizar y presentar los datos de manera clara y visual facilita la toma de decisiones informadas.

Conclusión

El UX research es una herramienta fundamental para crear productos que sean funcionales y que realmente resuelvan los problemas de los usuarios. A través de la investigación, conseguimos entender profundamente sus necesidades, deseos y frustraciones, lo que nos permite tomar decisiones informadas en lugar de basarnos únicamente en suposiciones.

Investigar no es solo una etapa más del proceso de diseño, es una forma de trabajar que pone al usuario en el centro y guía cada paso del desarrollo del producto. Desde el descubrimiento hasta después del lanzamiento, el research nos acompaña en cada fase, asegurando que el producto que estamos creando tiene el mayor impacto posible. Si quieres conocer más sobre esto, puedes leer mi artículo sobre el Diseño centrado en el usuario.

En resumen, diseñar sin investigación es como intentar adivinar el camino sin un mapa. Al integrar el UX research de manera constante, aseguramos una mejor experiencia para el usuario y mejores resultados para el negocio.

Scroll al inicio